Flora de Virgilio: Aesculus

La identificación de los árboles que aparecen en la obra de Virgilio es algunas veces complicada. Así sucede con el Aesculus mencionado en el libro II de las Georgicas. Este árbol ha sido identificado con el Esculus citado por Plinio y denominado Quercus Esculus por Linneo, sinónimo de Quercus petraea (roble albar). Pero esta atribución plantea la duda de que el epíteto de máxima y la descripción de un árbol que toca a la vez los Cielos y el Tártaro puedan corresponder a una de las más pequeñas especies de roble. Las versiones a las lenguas actuales son de lo más variado, por ejemplo  Jaime Velázquez, en la edición de Cátedra, traduce Aesculus por carrasca (II, 16) y por encina (II, 291).

pars autem posito surgunt de semine, ut altae
castaneae, nemorumque Ioui quae maxima frondet
aesculus, atque habitae Grais oracula quercus.

pars autem surgunt de semine posito, pero una parte se elevan (nacen) de una semilla depositada (en tierra); ut castaneae altae, como los castaños elevados; aesculusque quae maxima nemorum frondet Ioui, y el quercus esculus que el más elevado de los bosques se cubre de hojas para Júpiter; atque quercus habitae oracula Grais, y los robles mirados (como) oráculos por los griegos.

Geórgicas II, 14-16

altior ac penitus terrae defigitur arbos,
aesculus in primis, quae quantum uertice ad auras
aetherias, tantum radice in Tartara tendit.
ergo non hiemes illam, non flabra neque imbres
conuellunt: immota manet multosque nepotes,
multa uirum uoluens durando saecula uincit,
tum fortis late ramos et bracchia tendens
huc illuc media ipsa ingentem sustinet umbram.

arbos defigitur terrae altior ac penitus, el árbol es plantado en tierra más elevado(más bajo) y profundamente; aesculus in primis, el quercus esculus entre los primeros (sobre todo);quae,  el cual;  quantum tendit uertice ad auras aetherias, cuanto se avanza con la cabeza hacia las auras etéreas;  tantum radice in Tartara;  tanto (se hunde) con la raíz hacia el Tártaro;  ergo non hiemes non flabra neque imbres conuellunt illam, así ni las tempestades ni los vientos ni las lluvias no la arrancan;  manet immota, permanece inmovible;  uincitque multos nepotes y sobrepasa (por la edad) a muchos nietos;  uoluens durando multa saecula uirum, haciendo avanzar (viendo pasar) numerosas generaciones de hombres;  tum tendens late ramos fortis et bracchia huc illuc, pues tendiendo a lo lejos su ramas vigorosas y sus brazos aquí y allá; ipsa media sustinet umbram ingentem, el mismo en el medio sostiene (unas ramas que producen) una sombra inmensa.

Geórgicas II, 290-297

Variedad de árboles

Virgilio. Geórgicas, II, 109-135

Nec uero terrae ferre omnes omnia possunt.
fluminibus salices crassisque paludibus alni
nascuntur, steriles saxosis montibus orni;
litora myrtetis laetissima; denique apertos
Bacchus amat collis, Aquilonem et frigora taxi.
aspice et extremis domitum cultoribus orbem
Eoasque domos Arabum pictosque Gelonos:
diuisae arboribus patriae. sola India nigrum
fert hebenum, solis est turea uirga Sabaeis.
quid tibi odorato referam sudantia ligno
balsamaque et bacas semper frondentis acanthi?
quid nemora Aethiopum molli canentia lana 1,
uelleraque ut foliis depectant tenuia Seres?
aut quos Oceano propior gerit India lucos,
extremi sinus orbis, ubi aera uincere summum
arboris haud ullae iactu potuere sagittae?
et gens illa quidem sumptis non tarda pharetris.
Media fert tristis sucos tardumque saporem
felices mali 2, quo non praesentius ullum,
pocula si quando saeuae infecere nouercae,
miscueruntque herbas et non innoxia uerba,
auxilium uenit ac membris agit atra uenena.
ipsa ingens arbos faciemque simillima lauro,
et, si non alium late iactaret odorem,
laurus erat: folia haud ullis labentia uentis,
flos ad prima tenax; animas et olentia Medi
ora fouent illo et senibus medicantur anhelis.

 

Nec uero omnes terrae possunt omnia ferre, pero ni todas las tierras pueden llevar todo; salices nascuntur fluminibus alnique paludibus crassis, los sauces nacen en los ríos y los alisos en las marismas cenagosas;  orni steriles montibus saxosis, los fresnos (campestres) estériles en las montañas rocosas; litora laetissima myrtetis, las riberas (son) muy fértiles en plantaciones de mirtos; denique Bacchus amat collis apertos, en fin Baco ama las colinas descubiertas; taxi Aquilonem et frigora, los tejos (aman) (el viento)Aquilon y los fríos; aspice et orbem domitum cultoribus extremis, mira también el mundo domado (trabajado) por los cultivadores que habitan los extremos;  domosque Eoas Arabum, y las casas orientales de los Árabes; Gelonosque pictos, y los Gelonos con el cuerpo pintado; patriae diuisae arboribus, las patrias (son) diversas para los árboles; India sola fert hebenum nigrum, la India sola produce el ébano negro;  uirga turea est Sabaeis solis, la rama de incienso es para los Sabeos solos; quid referam tibi balsamaque sudantia ligno odoratopor qué referirte a ti los bálsamos destilados por una madera aromática; et bacas acanthi semper frondentis?, y las bayas de la acacia siempre cubierto de hojas?;  quid nemora Aethiopum canentia molli lana, por qué (referirte) los bosques de los Etiopes blancos por una suave lanautque Seres depectant foliis tenuia uellera, y como los Seres arrancan de las hojas unos finos vellones?; aut quos lucos gerit India propior Oceano, o qué bosques lleva la India más cerca del Océano; sinus orbis extremi, el golfo del orbe extremo; ubi haud ullae sagittae potuere iactu uincere aera summum arboris?, (allí) donde algunas flechas no han podido por el lanzamiento vencer al aire más alto (la copa) del árbol;  et illa gens quidem non tarda pharetris sumptis, y esa gente sin embargo no (es) inexperta cogidas las aljabas; Media fert sucos tristis, Media produce los jugos ácidos; saporemque tardum mali felicis, y el persistente sabor del fruto saludable; quo non ullum auxilium uenit praesentius,  ningún auxilio viene más eficaz que el cualsi quando saeuae nouercae infecere pocula, si alguna vez unas malvadas madrastras envenenaron  los brebajes; miscueruntque herbas et uerba non innoxia, y mezclaron las hierbas y (pronunciaron) palabras  no inofensivas; ac agit membris atra uenenay expulsa de los miembros los negros venenos;  arbos ipsa ingens simillimaque faciem lauro, el mismo árbol es muy grande y muy semejante por su aspecto al laurel; et, si non iactaret  late alium odorem, y si no expandiese lejos otro olor; erat laurus, era (seria) laurel;  folia labentia haud ullis uentis, (sus) hojas (no son) caidas con ningunos vientos; flos tenax ad prima, la flor (es) tenaz muy fuerte; Medi fouent illo animas et ora olentia et medicantur senibus anhelis, los medos calienta con esto sus alientos y sus bocas infectadas y tratan a los ancianos asmáticos.

————————————————————————-

1 “Quid nemora Æthiopum cannentia molli lana”
Virgilio se refiere poéticamente al algodonero. Se suele considerar que la planta citada por el autor corresponde a la especie Gossypium herbaceum, aunque podría tratarse también de la especie arborescente  Gossypium arboreum. 

2 “Mali felices”
Virgilio se refiere al cidro, Citrus medica, que da un fruto, la cidra, parecido al limón; el adjetivo felix se refiere a sus virtudes curativas.