
Turrigera frontem Cybele redimita corona
Ovidio. Fasti, VI, 321
Alfeo es el nombre del rio más largo del Peloponeso y de su dios; se enamoró de la ninfa Aretusa cuando ésta se bañaba en sus aguas, pero no logró estrecharla entres sus brazos y la joven llegó en su huida hasta Sicilia. Allí, en la isla de Ortigia, a la entrada de la bahía de Siracusa, fue convertida por Artemis (Diana) en la fuente que lleva su nombre. Alfeo no desistió en su empeño. Siguió corriendo por debajo del mar hasta llegar a Ortigia y allí mezcló sus aguas con la fuente
Ovidio. Metamorfosis, V, 572 – 641
Exigit alma Ceres, nata secura recepta [1],
Quae tibi causa fugae, cur sis, Arethusa, sacer fons.
Conticuere undae, quarum dea sustulit alto
Fonte caput uiridesque manu siccata capillos 575
Fluminis Elei ueteres narrauit amores.
“Pars ego nympharum, quae sunt in Achaide [2]” dixit
“Vna fui; nec me studiosius altera saltus
Legit [3]nec posuit studiosius altera casses [4].
Sed quamuis formae [5] numquam mihi fama petita est, 580
Quamuis fortis eram, formosae nomen habebam.
Nec mea me facies nimium laudata iuuabat ;
Quaque aliae gaudere solent, ego rustica dote
Corporis erubui crimenque placere putaui.
Lassa reuertebar, memini, Stymphalide [6] silua; 585
Aestus erat, magnumque labor geminauerat aestum.
Inuenio sine uertice [7] aquas, sine murmure euntes,
Perspicuas [8] ad humum, per quas numerabilis [9] alte [10]
Calculus [11] omnis erat, quas tu uix ire putares.
Cana salicta [12] dabant nutritaque populus [13] unda 590
Sponte sua natas ripis decliuibus umbras.
Accessi primumque pedis uestigia [14] tinxi,
Poplite [15] deinde tenus; neque eo contenta, recingor [16]
Molliaque impono salici uelamina curuae
Nudaque mergor aquis. Quas dum ferioque trahoque 595
Mille modis labens excussaque [17] bracchia iacto,
Nescio quod medio sensi sub gurgite murmur
Territaque insisto [18] propioris margine fontis.
«Quo properas, Arethusa?» suis Alpheos [19] ab undis
«Quo properas?» iterum rauco mihi dixerat ore. 600
Sicut eram, fugio sine uestibus; altera uestes
Ripa meas habuit; tanto magis instat et ardet,
Et quia nuda fui, sum uisa paratior illi.
Sic ego currebam, sic me ferus ille premebat
Vt fugere accipitrem [20] penna trepidante [21] columbae, 605
Vt solet accipiter trepidas [22] urguere columbas.
Vsque sub Orchomenon [23] Psophidaque [24] Cyllenenque [25]
Maenaliosque [26] sinus [27] gelidumque Erymanthon [28] et Elin
Currere sustinui ; nec me uelocior ille;
Sed tolerare diu cursus ego, uiribus inpar, 610
Non poteram ; longi patiens [29] erat ille laboris.
Per tamen et campos, per opertos [30] arbore montes,
Saxa quoque et rupes et, qua uia nulla, cucurri.
Sol erat a tergo; uidi praecedere longam
Ante pedes umbram, nisi si timor illa uidebat; 615
Sed certe sonitusque pedum terrebat et ingens
Crinalis uittas [31] adflabat anhelitus oris.
Fessa labore fugae «fer opem [32], deprendimur [33],» inquam
«Armigerae, Diana, tuae, cui saepe dedisti
Ferre tuos arcus inclusaque tela pharetra! [34]» 620
Mota dea est spissisque [35] ferens e nubibus unam
Me super iniecit. Lustrat [36] caligine tectam
Amnis et ignarus circum caua nubila [37] quaerit
Bisque locum, quo me dea texerat, inscius ambit [38]
Et bis «io Arethusa, io Arethusa!» uocauit . 625
Quid mihi tunc animi [39] miserae fuit? anne quod agnae est,
Si qua lupos audit circum stabula alta frementes,
Aut lepori [40], qui uepre [41] latens hostilia cernit
Ora canum nullosque audet dare corpore motus?
Non tamen abscedit; neque enim uestigia cernit 630
Longius ulla pedum; seruat nubemque locumque.
Occupat obsessos sudor mihi frigidus artus
Caeruleaeque [42] cadunt toto de corpore guttae ;
Quaque pedem moui, manat lacus eque capillis
Ros cadit et citius, quam nunc tibi facta renarro, 635
In latices mutor. Sed enim cognoscit amatas
Amnis aquas positoque [43] uiri, quod sumpserat, ore
Vertitur in proprias, ut se mihi misceat, undas.
Delia [44] rupit humum caecisque ego mersa cauernis
Aduehor [45] Ortygiam [46], quae me, cognomine diuae 640
Grata mihi, superas eduxit prima sub auras.”
[1] Se refiere a la recuperación de su hija Perséfone que había sido raptada por Hades
[2] Achais, idis : Acaya
[3] Saltus legere: recorrer los bosques
[4] Cassis, is : red, malla
[5] Forma, ae : hermosura
[6] Stymphalis, idis : de Stinfale (ciudad y lago de Arcadia)
[7] Vertex, icis : remolino
[8] Perspicuae aquae, : aguas cristalinas
[9] Numerabilis, e : que se puede contar
[10] Alte: profundamente
[11] Calculus, i : guijarro
[12] Salictum, i : saucedal, sauce (salix, icis)
[13] Populus, i (fem.): álamo
[14] Vestigium, i: planta (del pié)
[15] Poples, itis : corva
[16] Recingo : desceñir, soltar
[17] Excutio, ere, cussi, cussumsacudir, agitar
[18] Insisto : apoyarse en
[19] Alpheos = Alpheus
[20] Accipiter, tris : azor, gavilán, halcón, ave de presa
[21] Trepido, are, avi, atum : temblar
[22] Trepidus, a, um : tembloroso
[23] Orchomenos (us), i : ciudad de Arcadia
[24] Psophis, idis : ciudad de Arcadia
[25] Cyllene, es : montaña de Arcadia, en la que nació Hermes
[26] Adj. del Menalo, monte de Arcadia consagrado a Pan
[27] Sinus, us : valle formado por las montañas
[28] Erymanthus (thos), i : montaña de Arcadis, donde Hércules mató un jabalí monstruoso
[29] Patiens, ntis : que soporta, que sufre (con genitivo)
[30] Operio, ire, perui, pertum : cubrir de
[31] Vitta,ae : lazo, cinta
[32] Fer opem armigerae tuae : Socorre a la que lleva tus armas
[33] Deprendo: capturar, coger
[34] Pharetra, ae : aljaba, carcaj
[35] Spissus, a, um : espeso, denso, compacto
[36] Lustro, are, avi, atum : examinar con la vista
[37] Nubila, orum : nubes
[38] Ambio, ire, ivi, itum : andar, girar alrededor
[39] Animi, complemento del pronombre interrogativo quid
[40] Lepus, oris : liebre
[41] Vepres, is (se usa generalmente el plural) : matorral espinoso, zarza
[42] Caeruleus, a, um : azul, azulado
[43] Deposito ore uiri : depuesto el rostro de hombre
[44] Diana
[45] Adveho : acarrear, transportar hacia
[46] Ortygia, ae : isla enfrente de Siracusa
Seneca, Ad Marciam de consolatione, XVII, 3
Videbis celebratissimum carminibus fontem [1] Arethusam, nitidissimi ac perlucidi ad imum [2] stagni [3], gelidissimas aquas profundentem [4], siue illas ibi primum nascentes inuenit, siue illapsum [5] terris flumen integrum subter [6] tot maria et a confusione peioris undae [7] seruatum [8] reddidit.
[1] Fons, fontis (m.) : fuente, manantial
[2] Ad imun: hasta el fondo
[3] Stagnum, i (n.) : agua estancada, estanque, lago, laguna
[4] Profundentem: de profundo : hacer salir o brotar
[5] Illapsum : de illabor: penetrar en
[6] Preposición de acusativo: debajo de
[7] Unda, ae : agua
[8] Seruatum: de seruo: conservar
Hijo de Tríopas y a veces llamado Etón, “Fogoso”, debido a su insaciable apetito. Era un hombre impío, tanto que cuando necesito madera para construir un comedor, no dudo en talar los árboles de un bosque consagrado a Deméter. Había en él una añosa y corpulenta encina, cuya altura sobrepasaba a la de los demás árboles, y Erisictón no dudó en lanzarse sobre ella con el hacha en ristre. Cuando la hoja hirió su corteza, empezó a salir la sangre de la ninfa que habitaba en su interior, pero el impío se negó a dejar de cortar el árbol. Al ser reprendido por uno de sus acompañantes, Erisictón lo decapitó sin más miramientos. El árbol cayó al fin y todas las ninfas que otrora habían danzado a sus pies, pidieron a Deméter que castigará al sacrílego. Mientras dormía, la diosa suscitó en Erisictón un hambre insaciable, y cuando despertó vio que no podía pensar más que en comer. Comió sin parar y cuanto más comía más hambre sentía. Gasto toda su fortuna en comprar comida, pero seguía aquejado de un apetito feroz. Por último, para conseguir dinero vendió a su hija, Mestra, como esclava. La muchacha pidió a Posidón, antiguo amante suyo, que la ayudara, y el dios le concedió la facultad de convertirse en hombre. Una vez metamorfoseada en pescador puedo salir huyendo y a continuación recuperar su forma. Gracias a la facultad que poseía su hija, Erisictón pudo venderla en varias ocasiones para obtener dinero con el que comprar comida, y cada vez que la muchacha se transformaba en hombre y salía huyendo, para ser vendida de nuevo. Pero no siquiera eso bastó, y Erisictón acabo devorándose a sí mismo hasta que murió.
(Jenny March, Diccionario de mitología clásica, Crítica, Barcelona, 2002, pag.172)
Ovidio: Metamorfosis, VIII, 738-776
‘Nec minus Autolyci coniunx, Erysicthone nata,
iuris habet. Pater huius erat, qui numina divum
sperneret et nullos aris adoleret odores
Ille etiam Cereale nemus violasse securi
dicitur et lucos ferro temerasse vetustos.
Stabat in his ingens annoso robore quercus,
una nemus; vittae mediam memoresque tabellae
sertaque cingebant, voti argumenta potentis
saepe sub hac dryades festas duxere choreas,
saepe etiam manibus nexis ex ordine trunci
circuiere modum, mensuraque roboris ulnas
quinque ter inplebat; nec non et cetera tantum
silva sub hac, silva quantum fuit herba sub omni.
non tamen idcirco ferrum Triopeius illa
abstinuit famulosque iubet succidere sacrum
robur, et ut iussos cunctari vidit, ab uno
edidit haec rapta sceleratus verba securi:
«non dilecta deae solum, sed et ipsa licebit
sit dea, iam tanget frondente cacumine terram.»
dixit, et obliquos dum telum librat in ictus,
contremuit gemitumque dedit Deoia quercus,
et pariter frondes, pariter pallescere glandes
coepere ac longi pallorem ducere rami.
cuius ut in trunco fecit manus inpia vulnus,
haud aliter fluxit discusso cortice sanguis,
quam solet, ante aras ingens ubi victima taurus
concidit, abrupta cruor e cervice profundi.
obstipuere omnes, aliquisque ex omnibus audet
deterrere nefas saevamque inhibere bipennem:
aspicit hunc «mentis» que «piae cape praemia!» dixit
Thessalus inque virum convertit ab arbore ferrum
detruncatque caput repetitaque robora caedit,
redditus e medio sonus est cum robore talis:
«nympha sub hoc ego sum Cereri gratissima ligno,
quae tibi factorum poenas instare tuorum
vaticinor moriens, nostri solacia leti.»
persequitur scelus ille suum, labefactaque tandem
ictibus innumeris adductaque funibus arbor
corruit et multam prostravit pondere silvam.
Traducción
Y no menos, de Autólico la esposa, de Erisicton la nacida,
potestad tiene. Padre de ella era quien los númenes de los divinos
despreciara y ningunos olores a las aras sahumara.
Él, incluso, un bosque de Ceres, que violó a segur
se dice, y que sus florestas a hierro ultrajó, vetustas.
Se apostaba en ellas, ingente de su añosa robustez, una encina,
sola un bosque; bandas en su mitad y memorativas tabillas
y guirnaldas la ceñían, argumentos de un voto poderoso.
A menudo bajo ella las dríades sus festivos coros condujeron,
a menudo incluso, sus manos enlazadas por orden, del tronco
habían rodeado la medida, y la dimensión de su robustez una quincena
de codos completaba; y no menos, también, la restante espesura,
en tanto más baja toda que ella estaba, cuanto la hierba debajo de este todo.
No, aun así, por esto su hierro el Triopeio de ella
abstuvo, y a sus sirvientes ordena talar su sagrada
robustez y, como a los así ordenados que dudaban vio, de uno
arrebatada su segur, emitió, criminal, estas palabras:
«No dilecta de la diosa solamente, sino incluso si ella pudiera
ser la diosa, ya tocará con su frondosa copa la tierra».
Dijo y, en oblicuos golpes mientras el arma balancea,
toda tembló, y un gemido dio la Deoia encina,
y al par sus frondas, al par a palidecer sus bellotas
comenzaron, y sus largas ramas esa palidez a tomar.
En cuyo tronco, cuando hizo su mano impía una herida,
no de otro modo fluyó al ser astillada su corteza la sangre
que suele ante las aras, cuando un ingente toro como víctima
cae, de su truncada cerviz crúor derramarse.
Quedaron atónitos todos, y alguno de todos ellos osa
disuadirle de la impiedad e inhibirle su salvaje hacha bifronte.
Le miró y: «De tu mente bondadosa coge los premios», dijo
el tésalo, y contra el hombre volvió del árbol el hierro
y destronca su cabeza, y, volviendo a buscar la robustez, la hiere,
y emitido de en medio de su robustez un sonido fue tal:
«Una ninfa bajo este leño yo soy, gratísima a Ceres,
quien a ti, que los castigos de estos hechos tuyos te acechan,
vaticino al morir, solaces de nuestra muerte».
Prosigue la atrocidad él suya, y oscilando finalmente
a golpes innúmeros, y reducido con cuerdas el árbol,
sucumbe y postró con su peso mucha espesura.
Apolo se burló en una ocasión de la puntería de Eros, quien se vengó infligiéndole los dolores de una pasión no correspondida. Decidió lanzar dos de sus potentes flechas (Eque sagittifera prompsit duo tela pharetra diversorum operum). La primera, aguda y dorada (auratum est et cúspide fulget acuta), de las que despiertan el amor (facit illud amorem), atravesó a Apolo hasta la médula e hizo al dios enamorarse apasionadamente de Dafne (Phoebus amat visaeque cupit conubia Daphnes). La segunda flecha, roma y recubierta de plomo (obtusum est et habet sub harundine plumbum), de las que repelen el amor (fugat hoc amorem), atravesó a Dafne. Por eso, cuando Apolo emprendió su persecución, la doncella salió huyendo, más rauda que el soplo de los vientos (fugit ocior aura illa). El dios, lleno de amor, corría todavía más (qui tamen insequitur, pennis adiutus amoris ocior est), y estaba ya a punto de alcanzarla (tergoque fugacis inminet et crinem sparsum cevicibus adflat), cuando Dafne llegó a las orillas del Peneo, su padre. Desesperada, le pidió ayuda y el dios-río actúo inmediatamente
Vix prece finita torpor gravis occupat artus,
Mollia cinguntur tenui praecordia libro,
In frondem crines, in ramos bracchia crescunt;
Pes modo tam velox pigris radicibus haeret,
Ora cacumen habet: remanet nitor unus in illa.
Hanc quoque Phoebus amat positaque in stipite dextra
Sentit adhuc trepidare novo sub cortice pectus
Conplexusque suis ramos ut membra lacertis
Oscula dat ligno; refugit tamen oscula lignum.
Cui deus “at, quoniam coniunx mea non potes esse,
Arbor eris certe” dixit “mea! semper habebunt
Te coma, te citharae, te nostrae, laure, pharetrae;
Tu ducibus Latiis aderis, cum laeta Triumphum
Vox canet et visent longas Capitolia pompas.
Postibus Augustis eadem fidissima custos
Ante fores stabis mediamque tuebere quercum;
Vtque meum intonsis caput est iuvenale capillis,
Tu quoque perpetuos semper gere frondis honores!”
Finierat Paean: factis modo laurea ramis
Adnuit utque caput visa est agitasse cacumen.
Ovidio. Metamorfosis, Libro I, 548-567
vix finita prece gravis torpor occupat artus, apenas acabada su plegaria una pesada torpeza llena sus miembros:
mollia praecordia cinguntur tenui libro, los blandos pechos son ceñidos por tenue corteza,
crines crescunt in frondem, bracchia in ramos, los cabellos se desarrollan en follaje, los brazos en ramas;
pes tam velox modo haeret pigris radicibus, su pie tan veloz recientemente queda pegado por estáticas raíces
cacumen habet ora: unus nitor remanet in illa. La copa llena su cabeza: únicamente el brillo permanece en ella.
Phoebus hanc amat quoque (-que) dextra posita(-) in stipite Febo la ama no obstante y con SU MANO derecha puesta en el tronco
sentit adhuc trepidare pectus sub cortice novo siente todavía temblar el pecho bajo la corteza nueva
conplexusque suis lacertis ramos ut membra y rodeando con sus brazos a las ramas, como a miembros,
dat oscula ligno; tamen refugit oscula lignum. da besos a la madera: mas rechaza los besos la madera
cui deus dixit ‘at, quoniam non potes esse mea coniunx, a la cual el dios dijo: “pues ya que no puedes ser mi esposa
eris certe mea arbor! semper te habebunt, serás ciertamente mi árbol. Siempre te tendrá,
laure, coma, te nostrae citharae, te pharetrae; oh laurel, MI cabellera, te TENDRÁN nuestras cítaras, te TRENDRÁN NUESTROS carcajes
tu aderis ducibus Latiis, cum laeta vox canet Triumphum tu acompañarás a los caudillos latinos cuando alegre voz cante el Triunfo
et Capitolia visent longas pompas; y las alturas Capitolinas divisen los largos cortejos
eadem stabis custos fidissima ante fores tu misma permanecerás como guardia fidelísima ante los postigos
postibus Augustis (-que) tuebere mediam(-) quercum, de las puertas augusteas y guardarás la CORONA de encina central
utque meum iuvenale caput est capillis intonsis, y cual mil juvenil cabeza permanece con los cabellos sin cortar,
tu quoque gere semper honores perpetuos frondis! tú también ostenta siempre los honores perpetuos de TU follaje.
finierat Paean: adnuit laurea ramis modo factis había acabado Peán: asintió el laurel de ramajes recientemente hechos
utque caput visa est agitasse cacumen y como una cabeza pareció haber agitado su copa.
Apenas acabada su plegaria un pesado entorpecimiento llena sus miembros: sus blandos pechos se ciñen de tenue corteza, crecen sus cabellos en forma de follaje y sus brazos se cambian en ramas, su pie tan veloz poco ha queda fijo por estáticas raíces, una arbórea copa es su cabeza; solo queda en ella su anterior resplandor. Aún así la sigue amando Febo y al poner éste su mano derecha sobre el tronco siente todavía temblar el pecho bajo la corteza reciente y, estrechando en sus brazos las ramas como si aun fueran miembros, besa la madera, pero la madera huye de sus besos. Y le dijo el dios: “Puesto que ya no puedes ser mi esposa serás por lo menos mi árbol. Siempre te llevarán, oh laurel, mi cabellera, mi cítara, mi aljaba. Tú acompañarás a los caudillos latinos cuando voces alegres canten su triunfo y se divisen sus cortejos interminables desde las alturas del Capitolio. Tú misma quedaras como guardiana fidelísima ante los postigos de las puertas augusteas y defenderás la imagen central de la corona de encina; y al igual que mi cabeza juvenil conserva los cabellos sin cortar, lleva tú también perpetuamente el ornamento de las hojas.” Acabó de hablar Peán y el laurel de ramajes recién brotados pareció agitar su copa asintiendo como una cabeza.
Ovidio – Metamorfosis, Libro 1, 69-88
Vix ita limitibus dissæpserat omnia certis
Cum, quæ pressa diu massa latuere sub illa,
Sidera coeperunt toto efferuescere cælo.
Neu regio foret ulla suis animantibus orba,
Astra tenent cæleste solum formæque deorum,
Cesserunt nitidis habitandæ piscibus undæ,
Terra feras cepit, uolucres agitabilis aer.
Sanctius his animal, mentisque capacius altæ
Deerat adhuc et quod dominari in cetera posset.
Natus homo est ; siue hunc diuino semine fecit
Ille opifex rerum, mundi melioris origo,
Siue recens tellus seductaque nuper ab alto
Aethere cognati retinebat semina cæli;
Quam satus Iapeto mixtam pluuialibus undis
Finxit in effigiem moderantum cuncta deorum;
Pronaque cum spectent animalia cetera terram,
Os homini sublime dedit, cælumque tueri
Iussit, et erectos ad sidera tollere uultus.
Sic, modo quæ fuerat rudis et sine imagine, tellus
Induit ignotas hominum conuersa figuras.
Vix dissæpserat omnia ita limitibus certis, Apenas (el dios) había separado todas las cosas así con límites precisos ; cum sidera, cuando las estrellas ; quæ latuere diu sub illa massa, que estuvieron escondidas largo tiempo bajo aquella masa (de caos); coeperunt efferuescere toto cælo, comenzaron a respalndecer en todo el cielo; neu ulla regio foret orba animantibus suis, y para que ninguna región estuviese privada de sus seres vivos ; astra formæque deorum tenent solum cæleste, los astros y las personas de los dioses ocupan la superficie celeste ; undæ habitandæ cesserunt piscibus nitidis, las aguas habitables dejaron lugar para los brillantes peces; terra cepit feras, la tierra acogió a las fieras; aer agitabilis uolucres, el aire móvil a los pájaros ; deerat adhuc animal sanctius his, faltaba todavía un ser vivo más noble que aquéllos ; capaciusque mentis altæ, y más capaz de inteligencia elevada ; et quod posset dominari in cetera, y que pudiese dominar sobre los demás; homo natus est, nació el hombre; siue ille opifex rerum, bien si el creador de las cosas; origo mundi melioris, origen (autor) de un mundo mejor; fecit hunc semine diuino, lo hizo con simiente divina ; siue tellus recens, bien si la tierra reciente; seductaque nuper ab æthere alto, y separada recientemente del éter elevado; retinebat semina cæli cognati, retenía simientes del cielo emparentado; quam mixtam undis pluuialibus, a la que mezclada con aguas de lluvia; satus Iapeto finxit in effigiem deorum moderantum cuncta, el hijo de Japeto modeló a imagen de los dioses que gobiernan todo; cumque cetera animalia spectent terram prona, y mientras que los otros seres vivos miran la tierra inclinados; dedit homini os sublime, dio al hombre un rostro elevado; iussitque tueri cælum, y le ordenó mirar el cielo; et tollere uultus erectos ad sidera, y levantar las caras dirigidas hacia los astros; sic tellus, así la tierra; quæ modo fuerat rudis et sine imagine, que recientemente había sido grosera e informe; conuersa induit figuras ignotas hominum, transformada llevó sobre sí las (antes) desconocidas figuras de los hombres .