La perrita de Publio

Catulo había cantado al pajarito de Lesbia. Ovidio, imitándole con un tono burlón, hizo lo mismo con el papagayo de Corina. En este epigrama Marcial, siguiendo a Catulo, canta a la perrita de Publio, que a diferencia de los dos pájaros anteriores está todavía viva.

Marcial, I, 109

Issa est passere nequior [1] Catulli,
Issa est purior osculo columbae,
Issa est blandior omnibus puellis,
Issa est carior Indicis lapillis,
Issa est deliciae catella Publi.
Hanc tu, si queritur, loqui putabis;
sentit tristitiamque gaudiumque.
Collo nixa [2] cubat capitque somnos,
ut suspiria [3] nulla sentiantur;
et desiderio coacta ventris
gutta pallia non fefellit ulla,
sed blando pede suscitat toroque
deponi monet et rogat levari.
Castae tantus inest [4] pudor catellae,
ignorat Venerem; nec invenimus
dignum [5] tam tenera virum puella.
Hanc ne lux rapiat suprema totam,
picta Publius exprimit tabella,
in qua tam similem videbis Issam,
ut sit tam similis sibi nec ipsa.
Issam denique pone cum tabella:
aut utramque putabis esse veram,
aut utramque putabis esse pictam.

[1] Nequior: comparativo de nequam: que no vale nada, vicioso (“Isa es más juguetona que el pájaro de Catulo”, traducc. De Enrique Montero Cartelle)
[2] Nixa: part. de nitor: apoyarse sobre
[3] Suspirium, i : respiración profunda
[4] Insum + dat. : haber (para alguno), tener
[5] Dignus + abla.

Vacaciones

Marcial, Epigramas, X, 62

Ludi magister [1], parce simplici turbae:
Sic [2] te frequentes audiant capillati [3]
Et delicatae diligat chorus mensae,
Nec calculator nec notarius uelox
Maiore quisquam circulo coronetur.
Albae leone [4] flammeo calent luces [5]
Tostamque feruens Iulius coquit messem.
Cirrata loris horridis Scythae pellis [6],
Qua uapulauit [7] Marsyas Celaenaeus [8],
Ferulaeque tristes, sceptra paedagogorum,
Cessent et Idus dormiant in Octobres:
Aestate pueri si ualent [9], satis discunt.

[1] Ludi magister: maestro de escuela
[2] Sic: (desiderativo) ojalá
[3] Es decir, los muchachos en edad escolar que todavía no han rendido el tributo de su cabellera al tomar la toga viril.
[4] La constelación de Leo, en la que está el Sol desde el 23 de julio al 22 de agosto.
[5] Lux, lucis: día
[6] pellis Scythae cirrata loris horridis:  el cuero de Escitia rizado en tiras horripilantes
[7] Vapulo, as, are, aui, atum (intr. dep. pas.): recibir golpes, ser azotado
[8] Vencido por Apolo en el arte de la música, el sátiro Marsias fue desollado vivo y azotado duramente por el vencedor; cf. Ovid. Metamorfosis 6, 383-400.
[9] El clima de Roma en verano era muy perjudicial, sobre todo para los niños.

¡Tú, no te rías!

Marcial, Epigramas II, 41

‘Ride si sapis [1], o puella, ride’
Paelignus [2], puto, dixerat poeta:
sed non dixerat omnibus puellis.
Verum [3] ut dixerit omnibus puellis,
non dixit tibi: tu puella non es,              5
et tres sunt tibi, Maximina, dentes,
sed plane piceique buxeique [4].
Quare si speculo mihique credis,
debes non aliter timere risum,
quam uentum Spanius manumque Priscus [5],              10
quam cretata [6] timet Fabulla nimbum,
cerussata [7] timet Sabella solem.
Voltus indue tu magis seueros,
quam coniunx Priami nurusque maior [8];
mimos ridiculi Philistionis [9]              15
et conuiuia nequiora uita [10]
et quidquid lepida procacitate
laxat perspicuo labella [11] risu.
Te maestae decet adsidere matri
lugentique uirum piumue fratrem,              20
et tantum tragicis uacare Musis.
At tu iudicium secuta [12] nostrum
plora, si sapis, o puella, plora.

[1] Sapere =  tener gusto, tener juicio
[2] El poeta peligno = Ovidio
[3] Conj. adversativa
[4] Piceus, a, um = negro como la pez; buxeus, a, um = amarillo como el boj
[5] Dos pisaverdes. El uno teme que se le altere el peinado; el otro, que le deshagan los pliegues de la toga los que lo saludan o los transeúntes
[6] Blanqueada con tiza
[7] Blanqueada con cerusa
[8] Hécuba y Andrómaca
[9] Nombre de un autor cómico
[10] Imperativo de vitare
[11] Labellum,i = dimin. De labrum, i
[12] Valor circunstancial

 “Ríete, si tienes juicio, niña, ríete”, creo que dijo el poeta peligno; pero no lo dijo para todas las niñas. Mas aunque lo hubiera dicho para todas, no lo dijo para ti: tú no eres niña y te quedan, Maximina, tres dientes, pero completamente como la pez y como el boj. Por tanto, si crees al espejo y a mí, debes temer la risa no menos que Espanio al viento y Prisco a las manos, como Fabula, cargada de maquillaje, teme a un nublado y Sabela, embadurnada de cerusa, teme al sol. Pon una cara más severa que la esposa de Príamo y que su nuera mayor, evita los mimos del cómico Filistión, los convites demasiado licenciosos y todo lo que con una graciosa procacidad relaja los labios en carcajada abierta. A ti te está bien sentarte junto a una madre triste y que guarda luto a su marido o a su tierno hermano y no dedicar tus ocios más que a las obras de las musas trágicas. Tú, no obstante, siguiendo mis consejos, “llora, si tienes juicio, niña, llora”.

Vita beata, según Marcial

Marcial Epigramas X, 47

Vitam quae faciant beatiorem,
iucundissime Martialis, haec sunt:
res non parta labore, sed relicta ;
non ingratus ager, focus perennis;
lis numquam, toga rara, mens quieta;                            5
uires ingenuae, salubre corpus;
prudens simplicitas, pares amici;
convictus facilis, sine arte mensa;
nox non ebria, sed soluta curis;
non tristis torus, et tamen pudicus;                            10
somnus qui faciat breves tenebras:
quod sis esse velis nihilque malis;
summum nec metuas diem nec optes.

Lo que hace más feliz la vida, gratísimo Marcial, es esto: una hacienda no ganada con el trabajo, sino por herencia; un campo no desagradecido [1], un hogar siempre encendido; pleitos nunca, toga poca [2], la conciencia tranquila; un vigor congénito, un cuerpo saludable; una prudente sencillez, unos amigos de la misma condición; unos convites fáciles, una mesa sin artificio; unas noches sin borracheras, pero libres de preocupaciones; un lecho nada triste y, sin embargo, púdico; un sueño que haga cortas la noches; lo que uno sea, querer serlo y no querer más nada; el último día, ni temerlo ni desearlo.

[1] Que paga con buenas cosechas los cuidados que se le dan.
[2] Poca vida “de sociedad”, cuyo símbolo era la toga y que era obligada en los actos oficiales y, sobre todo, en la visita mañanera de los clientes a sus patronos.

Ver la presencia de este poema en la literatura

Marcial, Epigramas, V,20

Si tecum mihi, care Martialis,
securis liceat frui diebus,
si disponere tempus otiosum
et uerae pariter uacare uitae:
nec nos atria nec domos potentum              5
nec litis tetricas forumque triste
nossemus nec imagines superbas;
sed gestatio, fabulae, libelli,
campus, porticus, umbra, Virgo, thermae,
haec essent loca semper, hi labores.              10
Nunc uiuit necuter sibi, bonosque
soles effugere atque abire sentit,
qui nobis pereunt et inputantur.
Quisquam uiuere cum sciat, moratur?

Si me estuviera permitido, querido Marcial [1], pasar contigo unos días sin preocupaciones, disponer de un tiempo desocupado y disfrutar juntos la verdadera vida, no conoceríamos los atrios, ni las casas de los poderosos, ni las tormentas de los pleitos, ni el triste foro, ni las imágenes soberbias de los antepasados; sino los paseos en litera, los cuentos, los libritos, el Campo [2], el Pórtico [3], la sombra, el Agua Virgen [4], las termas: éstos serían nuestros sitios, éstas nuestras ocupaciones. Pero ahora ninguno de los dos vive para sí y vemos que nuestros buenos días huyen y se nos escapan y, aunque los perdemos, se cargan en nuestra cuenta. ¿Alguien, sabiendo vivir, lo deja para más tarde.

[1] Julio Marcial, buen amigo del poeta
[2] El Campo de Marte
[3] El pórtico de Europa
[4] Este acueducto, Aqua Virgo, tenía fama de llevar un agua muy fría

.