Iliada.
μῆνιν ἄειδε θεὰ Πηληϊάδεω Ἀχιλῆος
οὐλομένην, ἣ μυρί᾽ Ἀχαιοῖς ἄλγε᾽ ἔθηκε,
πολλὰς δ᾽ ἰφθίμους ψυχὰς Ἄϊδι προΐαψεν
ἡρώων, αὐτοὺς δὲ ἑλώρια τεῦχε κύνεσσιν
οἰωνοῖσί τε πᾶσι, Διὸς δ᾽ ἐτελείετο βουλή,
ἐξ οὗ δὴ τὰ πρῶτα διαστήτην ἐρίσαντε
Ἀτρεΐδης τε ἄναξ ἀνδρῶν καὶ δῖος Ἀχιλλεύς.
Canta, diosa, (ἄειδε, θεὰ,) la cólera funesta (μῆνιν οὐλομένην) de Aquiles, hijo de Peleo, (Ἀχιλῆος Πηληϊάδεω,) que causó a los Aqueos (ἣ ἔθηκε Ἀχαιοῖς) dolores innumerables, (μυρί᾽ ἄλγε᾽,) y precipitó hacia el Hades (προΐαψεν δ᾽ Ἄϊδι) muchas almas generosas (πολλὰς ψυχὰς ἰφθίμους) de héroes, (ἡρώων,) y les hizo a ellos mismos (τεῦχε δὲ αὐτοὺς) presa para los perros (ἑλώρια κύνεσσιν) y para todos los pájaros (πᾶσι τε οἰωνοῖσί,) [pues la voluntad de Júpiter se cumplía, (βουλή δ᾽Διὸς ἐτελείετο) ]; desde que ciertamante la primera vez (ἐξ οὗ δὴ τὰ πρῶτα) se dividieron habiéndose querellado, (διαστήτην ἐρίσαντε) el Atrida, rey de los hombres (Ἀτρεΐδης τε ἄναξ ἀνδρῶν) y el divino Aquiles (καὶ δῖος Ἀχιλλεύς)
Odisea
ἄνδρα μοι ἔννεπε, μοῦσα, πολύτροπον, ὃς μάλα πολλὰ
πλάγχθη, ἐπεὶ Τροίης ἱερὸν πτολίεθρον ἔπερσεν:
πολλῶν δ᾽ ἀνθρώπων ἴδεν ἄστεα καὶ νόον ἔγνω,
πολλὰ δ᾽ ὅ γ᾽ ἐν πόντῳ πάθεν ἄλγεα ὃν κατὰ θυμόν,
ἀρνύμενος ἥν τε ψυχὴν καὶ νόστον ἑταίρων.
Dime, Musa, (ἔννεπε μοι , μοῦσα,) este hombre fértil en recursos, (ἄνδρα πολύτροπον,) que erró completamente mucho, (ὃς πλάγχθη μάλα πολλὰ,) después que derribó (ἐπεὶ ἔπερσεν) la ciudad sagrada de Troya; (πτολίεθρον ἱερὸν Τροίης:) vió ciudades (ἴδεν δ᾽ἄστεα) y conoció el espíritu (καὶ ἔγνω νόον) de muchos hombres, (πολλῶν ἀνθρώπων,) y sufrió en el mar (ὅ γ᾽δ᾽ πάθεν ἐν πόντῳ) numerosos males (πολλὰ ἄλγεα) en su corazón, (κατὰ ὃν θυμόν,) buscando ganar su vida (ἀρνύμενος ἥν τε ψυχὴν) y el regreso de los compañeros (καὶ νόστον ἑταίρων.)
Eneida
Arma, virumque cano, Trojæ qui primus ab oris
Italiam, fato profugus, Laviniaque venit
Litora : multum ille et terris jactatus et alto
Vi Superum, sævæ memorem Junonis ob iram ;
Multa quoque et bello passus dum conderet urbem,
Inferretque Deos Latio : genus unde Latinum,
Albanique patres, atque altæ moenia Romæ.
Canto las armas y el héroe, (Cano arma, virumque,) que fugitivo –expulsado- por el destino, (qui profugus fato,) vino el primero desde las orillas de Troya (venit primus ab oris Trojæ) a Italia y a las costas de Lavinia: (Italiam litoraque Lavinia:) Este fue agitado mucho (ille jactatus multum) por las tierras y por alta mar (et terris et alto) por la fuerzas de los dioses de arriba, (vi Superum,) a causa del resentimiento (ob iram memorem) de la cruel Juno; (sævæ Junonis;) y sufrió también mucho (et passus quoque multa) por la guerra, (bello,) hasta que fundó una ciudad, (dum conderet urbem,) e introdujo sus dioses (inferretque Deos) en el Lacio, (Latio,) de donde han salido la raza latina, (unde genus Latinum,) y los padres -los reyes- Albanos, (Patresque Albani,) y los muros de la alta Roma. (atque moenia altæ Romæ.)
Geórgicas
Quid faciat laetas segetes, quo sidere terram
uertere, Maecenas, ulmisque adiungere uitis
conueniat, quae cura boum, qui cultus habendo
sit pecori, apibus quanta experientia parcis,
hinc canere incipiam.
Qué es lo que da cosechas abundantes, bajo qué constelación es conveniente roturar un terreno y con los olmos ayuntar las parras, qué cuidados requieren los bueyes, qué atenciones la cría del rebaño, cuánta pericia las sobrias abejas, tal es, Mecenas, el canto que voy a comenzar. (Traducción de Jaime Velázquez. Cátedra. Letras Universales)
De rerum natura
Aeneadum genetrix, hominum diuomque uoluptas,
alma Venus, caeli subter labentia signa
quae mare nauigerum, quae terras frugiferentis
concelebras, per te quoniam genus omne animantum
concipitur uisitque exortum lumina solis,
te, Dea, te fugiunt uenti, te nubila caeli
aduentumque tuum, tibi suauis daedala tellus
summittit flores, tibi rident aequora ponti
placatumque nitet diffuso lumine caelum.
Madre de los descendientes de Eneas, (genetrix Aeneadum) placer de los hombres y de los dioses, (uoluptas hominum diuomque) Venus bienhechora, (Venus alma) tú eres la que, bajo los astros erantes del cielo, (quae, subter signa labentia caeli) pueblas el mar portador de navios, (concelebras mare navigerum) tú eres la que pueblas las tierras revestidas de fruto, (quae terras frugiferentis) puesto que toda especie de seres animados (quoniam omne genus animantum) es concebida por ti, (concipitur per te) y nacida ve por ti las luces del sol. (exortumque visit lumina solis) Los vientos, diosa, huyen de ti, de ti, (venti fugiunt te, te, Dea,) las nubes del cielo huyen de ti y de tu llegada, (nubila caeli te tuumque adventum) la tierra industriosa hace nacer para ti suaves flores, (tellus daedala summittit tibi suavis flores) las superficies del mar ríen para ti, (aequora ponti rident tibi) y el cielo aplacado brilla con la luz difundida. (caelumque placatum nitet diffuso lumine)
De bello Gallico
Gallia est omnis divisa in partes tres, quarum unam incolunt Belgae, aliam Aquitani, tertiam qui ipsorum lingua Celtae, nostra Galli appellantur. Hi omnes lingua, institutis, legibus inter se differunt. Gallos ab Aquitanis Garumna flumen, a Belgis Matrona et Sequana dividit.
Toda la Galia está dividida en tres partes, (Gallia est omnis divisa in partes tres) de las cuales una la habitan los Belgas, (quarum unam incolunt Belgae) otra los Aquitanos, (aliam Aquitani) la tercera los que en su lengua son llamados Celtas y en la nuestra Galos. (tertiam qui ipsorum lingua Celtae, nostra Galli appellantur) Todos estos se diferencian entre sí por la lengua, las costumbres y las leyes. (Hi omnes lingua, institutis, legibus inter se differunt) El río Garona separa a los Galos de los Aquitanos, (Gallos ab Aquitanis Garumna flumen) y de los Belgas el Marne y el Sena. (a Belgis Matrona et Sequana dividit)