…dum nos fata sinunt, oculos satiemus amore…

Propercio, II, XV

En esta elegía habla el poeta de una gran noche de amor, y aprovecha para ofrecer consejos o proclamar su total y perenne pertenencia a su amada. Defiende el amor frente a la guerra e insta a gozar de él mientras hay vida (es el tema del horaciano ‘carpe diem’ frente a la ‘pallida Mors’) (Propercio. Elegías. Edición de Francisca Moya y Antonio Ruiz de Elvira. Cátedra. Pag.294)

 me felicem! nox o mihi candida! et o tu
lectule deliciis facte beate meis!
quam multa apposita narramus verba lucerna,
quantaque sublato lumine rixa fuit!
nam modo nudatis mecum est luctata papillis,
interdum tunica duxit operta moram.
illa meos somno lapsos patefecit ocellos
ore suo et dixit ‘Sicine, lente, iaces?’
quam vario amplexu mutamus bracchia! quantum
oscula sunt labris nostra morata tuis!
non iuvat in caeco Venerem corrumpere motu:
si nescis, oculi sunt in amore duces
ipse Paris nuda fertur periisse Lacaena,
cum Menelaeo surgeret e thalamo;
nudus et Endymion Phoebi cepisse sororem
dicitur et nudae concubuisse [1] deae.
quod si pertendens animo vestita cubaris,
scissa veste meas experiere manus [2]:
quin etiam, si me ulterius provexerit ira,
ostendes matri bracchia laesa tuae.
necdum inclinatae prohibent te ludere mammae:
viderit haec, si quam iam peperisse pudet.
dum nos fata sinunt, oculos satiemus amore:
nox [3] tibi longa venit, nec reditura dies.
atque utinam haerentis sic nos vincire catena
velles, ut numquam solveret ulla dies!
exemplo iunctae tibi sint in amore columbae,
masculus et totum femina coniugium.
errat, qui finem vesani quaerit amoris:
verus amor nullum novit habere modum.
terra prius falso partu deludet arantis,
et citius nigros Sol agitabit equos,
fluminaque ad caput incipient revocare liquores,
aridus et sicco gurgite piscis erit,
quam possim nostros alio transferre calores:
huius ero vivus, mortuus huius ero.
quod mihi secum talis concedere noctes
illa velit, vitae longus et annus erit.
si dabit haec multas, fiam immortalis in illis:
nocte una quivis vel deus esse potest.
qualem si cuncti cuperent decurrere vitam
et pressi multo membra [4] iacere mero,
non ferrum crudele neque esset bellica navis,
nec nostra Actiacum verteret ossa mare,
nec totiens propriis circum oppugnata triumphis
lassa foret crinis solvere [5] Roma suos.
haec certe merito poterunt laudare minores [6]:
laeserunt nullos pocula nostra deos.
tu modo, dum lucet [7], fructum ne desere vitae!
omnia si dederis oscula, pauca dabis.
ac veluti folia arentis liquere corollas,
quae passim calathis strata natare vides,
sic nobis, qui nunc magnum spiramus amantes,
forsitan includet crastina fata dies.

[1] Concubuisse: rige dativo
[2] scissa veste meas experiere manus : (Lit : rota tu túnica, experimentarás mis manos) desgarrarán mis manos tu ropa, ya lo verás
[3] Nox longa: la muerte
[4] Membra: acusativo de relación de pressi, que va referido a cuncti : (si cuncti) pressi membra multo mero (cuperent) iacere
[5] En señal de duelo las romanas desatan sus cabellos
[6] Minores: menores, los que vendrán después, la posteridad
[7] Dum lucet: mientras hay luz, es decir, mientras hay vida

De versos favoritos

Catulo, 58

Caeli, Lesbia nostra, Lesbia illa,
illa Lesbia, quam Catullus unam
plus quam se atque suos amavit omnes,
nunc in quadriviis[1] et angiportis[2]
glubit[3] magnanimi Remi nepotes.

[1] Quadrivium, ii: 1 lugar donde concurren cuatro caminos, encrucijada ¶ [fig.] reunión de las cuatro partes de la ciencia matemática [arit., geom., mús., astron.]
[2] Argiportum, i : cajelluela
[3] Glublo, is, ere, glupsi, gluptum: pelar, mondar, descortezar ǁ[sentido priápico en Catul. 58, 5]

Ramón Irigoyen “Los insultos de Catulo son dignos de ‘Sálvame”

El nombre de Cavafis está unido en español al del poeta Ramón Irigoyen (Pamplona, 1942). Debolsillo publicó hace dos años su traducción de los 154 poemas canónicos del autor de Alejandría. Ahora Penguin publica su versión de la Poesía completa de Catulo. Su propia Poesía reunida está en el catálogo de Visor.

¿Qué libro le hizo querer ser poeta? Las gramáticas de la infancia en las que memoricé muchos versos. Ya en la juventud, los libros de ocho poetas griegos del siglo XX que traduje, durante tres años, en Atenas. La traducción —la imitación de excelentes modelos— me hizo poeta.

¿Qué poema ajeno le habría gustado escribir? ‘Pandémica y celeste’, de Jaime Gil de Biedma.

¿La situación actual le inspira una segunda parte de Los abanicos del Caudillo? La situación es buena para escribir, por ejemplo, El Caudillo busca tumba. Un proyecto que aparco para mi segunda reencarnación, cuando tenga más experiencia de la muerte.

¿Cuál es su verso favorito de Catulo? “Glubit magnanimos Remi nepotes” (poema 58). “Se la mama a los magnánimos nietos de Remo”. Es un insulto de Catulo contra Lesbia, la amante que lo ha abandonado. Es un verso precursor de los insultos que se oyen en Sálvame de Telecinco.

¿Por qué tantos poetas han tenido necesidad de traducir a Catulo? La poesía de Catulo es dinamita pa los pollos, para los poetas y, sobre todo, para los niños que tanto disfrutan saltando en los charcos. Catulo arrasa con su extrema pasión, con su exquisito perfeccionismo y con su humor salvaje.

¿Qué nos perdemos por no saber griego y latín? Es una pérdida equiparable a no haberse acostado con 500 millones de chinos.

De no ser escritor, le habría gustado ser… Rentista.

¿A quién le daría el próximo Premio Cervantes? A Dios, el único escritor que sabe escribir derecho con líneas torcidas. ¡Y eso es escribir!

EL PAIS, 16 de marzo de 2019