Horacio, Odas, III, 30
Exegi monumentum aere perennius
regalique situ [1] pyramidum [2] altius,
quod non imber edax [3], non aquilo [4] impotens [5]
possit diruere aut innumerabilis
annorum series et fuga temporum [6].
non omnis moriar multaque pars mei
vitabit Libitinam [7]: usque [8] ego postera [9]
crescam laude recens [10], dum Capitolium
scandet cum tacita virgine pontifex [11].
dicar, qua violens obstrepit Aufidus [12]
et qua pauper aquae Daunus [13] agrestium
regnavit [14] populorum, ex humili potens
princeps Aeolium carmen [15] ad Italos
deduxisse modos. sume superbiam [16]
quaesitam meritis et mihi Delphica [17]
lauro cinge volens, Melpomene [18], comam.
Horacio comienza su oda con una breve afirmación en oración independiente, exegi monumentum, que se expande, pues de monumentum dependen dos adjetivos comparativos, perennius y altius y sus respectivos términos de comparación; sigue una oración de relativo con un sujeto cuádruple (imber edax, Aquilo impotens, annorum series y fuga temporum). Tras esta oración independiente, siguen otras tres oraciones independientes en futuro, dos de las cuales tienen el verbo en voz pasiva: moriar (deponente), crescam y dicar; la de moriar está coordinada a la de uitabit, la de crescam lleva una subordinada temporal, dum … scandet, y la de dicar lleva dependiendo de ella una oración de infinitivo, deduxisse, y dos circunstanciales en anáfora , qua … obstrepit y qua … regnauit. Por último, dos imperativos, sume y cinge, introducen el apóstrofe final a Melpómene.
[1] Situs: designa el estado de degradación o de decrepitud de un monumento muy antiguo
[2] Pyramis, idis
[3] Imber edax: lluvia voraz
[4] Aquilo, onis: viento del norte, particularmente violento
[5] Impotens: (≠impotente) desenfrenado, immoderado
[6] Fuga temporum: el paso rápido, la fugacidad del tiempo
[7] Libitina: diosa de los funerales; (poét.) la muerte
[8] Usque: (adv.) sin interrupción
[9] Postera = posterorum (posteri, orum: los descendientes)
[10] Recens: construir en atributo
[11] Son los dos personajes principales de la religión romana: el gran pontífice (pontifex maximus) y la gran vestal (virgo maxima). La frase significa : mientras que haya culto en el Capitolio, mientras exista Roma, es decir, simpre
[12] Aufidus: pequeño torrente de Apulia
[13] Daunus: antiguo rey de Apulia
[14] Regnavit: con genitivo como en griego
[15] Æolium carmen: la poesía lírica eolia de Alceo y de Safo
[16] Superbia: noble orgullo
[17] Delphica : de Delfos, es decir, de Apolo, protector de los poetas
[18] En la mitología griega, Melpómene (en griego Μελπομένη «La melodiosa») es una de las dos musas del teatro. Inicialmente era la musa del canto, de la armonía musical, pero pasó a ser la musa de la tragedia como es actualmente reconocida.