Aurea mediocritas

 

uiues rectius Licini,  vivirás más cuerdamente Licinio; neque urgendo semper altum, ni adentrándote siempre  en alta mar; neque premendo nimium litus iniquom, ni acercándote excesivamente a la peligrosa orilla; dum cautus horrescis procellas, cuando cauteloso temes a las tormentas; quisquis diligit auream mediocritatem, todo el que ame la áurea medianía;  tutus caret sordibus obsoleti tecti,  seguro carece de las bajezas de un techo vil; sobrius caret aula inuidenda, sobrio carece de un palacio envidiable;  pinus ingens agitatur saepius uentis, el pino grande es sacudido más frecuentemente por los vientos; et celsae turres decidunt casu grauiore, y  las altas torres caen con una caída más pesada; fulguraque feriunt summos montis, y los rayos fulminan las cumbres de los montes; pectus bene praeparatum,  el buen pecho bien dispuesto; infestis sperat, en la adversidad espera; secundis metuit sortem alteram, en la prosperidad teme una suerte distinta; Iuppiter reducit informis hiemes,  Júpiter trae los horribles inviernos; idem summouet, y él mismo es quien los destierra; si nunc male, si ahora el mal (está presente); et non erit sic olim, no será así en un futuro; quondam Apollo suscitat tacentem Musam cithara,  a veces  Apolo despierta a la callada Musa con la cítara; neque semper tendit arcum, y no siempre tensa su arco; rebus angustis appare animosus atque fortis, en la adversidad, pórtate fuerte y animoso; idem contrahes sapienter uela turgida nimium uento secundo, de igual modo recoge prudentemente las velas hinchadas demasiado  por el viento propicio.

La brevedad de la vida

Horacio, Odas, Libro I, IV

Soluitur acris hiems grata uice ueris et Fauoni
trahuntque siccas machinae carinas,
ac neque iam stabulis gaudet pecus aut arator igni
nec prata canis albicant pruinis.
Iam Cytherea choros ducit Venus imminente luna
iunctaeque Nymphis Gratiae decentes
alterno terram quatiunt pede, dum grauis Cyclopum
Volcanus ardens uisit officinas.
Nunc decet aut uiridi nitidum caput impedire myrto
aut flore, terrae quem ferunt solutae;
nunc et in umbrosis Fauno decet immolare lucis,
seu poscat agna siue malit haedo.
Pallida Mors aequo pulsat pede pauperum tabernas
regumque turris. O beate Sesti,
uitae summa breuis spem nos uetat inchoare longam.
Iam te premet nox fabulaeque Manes
et domus exilis Plutonia, quo simul mearis,
nec regna uini sortiere talis
nec tenerum Lycidan mirabere, quo calet iuuentus
nunc omnis et mox uirgines tepebunt.

acris hiems soluitur grata uice ueris et Fauoni,  el áspero invierno se disuelve por el alegre retorno de la primavera y del Zéfiro; machinaeque trahunt carinas siccas, y las máquinas arrastran las carenas secas; ac neque iam pecus gaudet stabulis aut arator igni,  y el rebaño no disfruta de los establos ni el labrador del fuego; nec prata albicant canis pruinis, y los prados no blanquean con la blancas escarchas; Iam Venus Cytherea ducit choros imminente luna, ya Venus Citerea conduce los coros bajo la luna que sube; Gratiaeque decentes iunctae Nymphis quatiunt terram alterno pede, y las decentes Gracias unidas a las Ninfas golpean la tierra con un pie alterno; dum ardens Volcanus uisit grauis officinas Cyclopum, mientras el ardiente Vulcano visita los sombríos talleres de los Cíclopes; Nunc decet impedire nitidum caput, ahora conviene enlazar la resplandeciente cabeza; aut uiridi myrto, con verde mirto; aut flore quem terrae solutae ferunt, o con la flor que las tierras libres producen; nunc et decet immolare Fauno in umbrosis lucis, ahora también conviene sacrificar a Fauno en los umbríos bosques sagrados; seu poscat agna siue malit haedo, ya pida una cordera ya prefiera un cabritillo; Pallida Mors pulsat aequo pede tabernas pauperum turrisque regum, la pálida muerte empuja con el mismo pie las cabañas de los pobres y las torres de los reyes; O beate Sesti, oh feliz Sestio; breuis summa uitae nos uetat inchoare spem longam, el breve curso de la vida nos prohíbe concebir una esperanza larga; Iam te premet nox fabulaeque Manes et domus Plutonia exilis, ya te empujará la noche y los manes de la fábula y la miserable casa de Plutón; quo simul mearis, a donde tan pronto como pases; nec sortiere regna uini talis, ni obtendrás por la suerte los reinos de tal vino; nec mirabere tenerum Lycidan, ni admirarás al delicado Licidas; quo omnis iuuentus calet nunc, por quien toda la juventud arde ahora;  et mox uirgines tepebunt, y pronto las vírgenes se inflamarán de amor.

Variedad de árboles

Virgilio. Geórgicas, II, 109-135

Nec uero terrae ferre omnes omnia possunt.
fluminibus salices crassisque paludibus alni
nascuntur, steriles saxosis montibus orni;
litora myrtetis laetissima; denique apertos
Bacchus amat collis, Aquilonem et frigora taxi.
aspice et extremis domitum cultoribus orbem
Eoasque domos Arabum pictosque Gelonos:
diuisae arboribus patriae. sola India nigrum
fert hebenum, solis est turea uirga Sabaeis.
quid tibi odorato referam sudantia ligno
balsamaque et bacas semper frondentis acanthi?
quid nemora Aethiopum molli canentia lana 1,
uelleraque ut foliis depectant tenuia Seres?
aut quos Oceano propior gerit India lucos,
extremi sinus orbis, ubi aera uincere summum
arboris haud ullae iactu potuere sagittae?
et gens illa quidem sumptis non tarda pharetris.
Media fert tristis sucos tardumque saporem
felices mali 2, quo non praesentius ullum,
pocula si quando saeuae infecere nouercae,
miscueruntque herbas et non innoxia uerba,
auxilium uenit ac membris agit atra uenena.
ipsa ingens arbos faciemque simillima lauro,
et, si non alium late iactaret odorem,
laurus erat: folia haud ullis labentia uentis,
flos ad prima tenax; animas et olentia Medi
ora fouent illo et senibus medicantur anhelis.

 

Nec uero omnes terrae possunt omnia ferre, pero ni todas las tierras pueden llevar todo; salices nascuntur fluminibus alnique paludibus crassis, los sauces nacen en los ríos y los alisos en las marismas cenagosas;  orni steriles montibus saxosis, los fresnos (campestres) estériles en las montañas rocosas; litora laetissima myrtetis, las riberas (son) muy fértiles en plantaciones de mirtos; denique Bacchus amat collis apertos, en fin Baco ama las colinas descubiertas; taxi Aquilonem et frigora, los tejos (aman) (el viento)Aquilon y los fríos; aspice et orbem domitum cultoribus extremis, mira también el mundo domado (trabajado) por los cultivadores que habitan los extremos;  domosque Eoas Arabum, y las casas orientales de los Árabes; Gelonosque pictos, y los Gelonos con el cuerpo pintado; patriae diuisae arboribus, las patrias (son) diversas para los árboles; India sola fert hebenum nigrum, la India sola produce el ébano negro;  uirga turea est Sabaeis solis, la rama de incienso es para los Sabeos solos; quid referam tibi balsamaque sudantia ligno odoratopor qué referirte a ti los bálsamos destilados por una madera aromática; et bacas acanthi semper frondentis?, y las bayas de la acacia siempre cubierto de hojas?;  quid nemora Aethiopum canentia molli lana, por qué (referirte) los bosques de los Etiopes blancos por una suave lanautque Seres depectant foliis tenuia uellera, y como los Seres arrancan de las hojas unos finos vellones?; aut quos lucos gerit India propior Oceano, o qué bosques lleva la India más cerca del Océano; sinus orbis extremi, el golfo del orbe extremo; ubi haud ullae sagittae potuere iactu uincere aera summum arboris?, (allí) donde algunas flechas no han podido por el lanzamiento vencer al aire más alto (la copa) del árbol;  et illa gens quidem non tarda pharetris sumptis, y esa gente sin embargo no (es) inexperta cogidas las aljabas; Media fert sucos tristis, Media produce los jugos ácidos; saporemque tardum mali felicis, y el persistente sabor del fruto saludable; quo non ullum auxilium uenit praesentius,  ningún auxilio viene más eficaz que el cualsi quando saeuae nouercae infecere pocula, si alguna vez unas malvadas madrastras envenenaron  los brebajes; miscueruntque herbas et uerba non innoxia, y mezclaron las hierbas y (pronunciaron) palabras  no inofensivas; ac agit membris atra uenenay expulsa de los miembros los negros venenos;  arbos ipsa ingens simillimaque faciem lauro, el mismo árbol es muy grande y muy semejante por su aspecto al laurel; et, si non iactaret  late alium odorem, y si no expandiese lejos otro olor; erat laurus, era (seria) laurel;  folia labentia haud ullis uentis, (sus) hojas (no son) caidas con ningunos vientos; flos tenax ad prima, la flor (es) tenaz muy fuerte; Medi fouent illo animas et ora olentia et medicantur senibus anhelis, los medos calienta con esto sus alientos y sus bocas infectadas y tratan a los ancianos asmáticos.

————————————————————————-

1 “Quid nemora Æthiopum cannentia molli lana”
Virgilio se refiere poéticamente al algodonero. Se suele considerar que la planta citada por el autor corresponde a la especie Gossypium herbaceum, aunque podría tratarse también de la especie arborescente  Gossypium arboreum. 

2 “Mali felices”
Virgilio se refiere al cidro, Citrus medica, que da un fruto, la cidra, parecido al limón; el adjetivo felix se refiere a sus virtudes curativas.