Tempus fugit

Séneca medita sobre el vertiginoso paso del tiempo

[2] (…) Infinita est velocitas temporis, quae magis apparet respicientibus. Nam ad praesentia intentos fallit; adeo praecipitis fugae transitus lenis est.

[3] Causam huius rei quaeris ? Quicquid temporis transit, eodem loco est; pariter aspicitur, una iacet. Omnia in idem profundum cadunt. Et alioqui non possunt longa intervalla esse in ea re, quae tota brevis est. Punctum est quod vivimus et adhuc puncto minus. Sed et hoc minimum specie quadam longioris spatii natura derisit; aliud ex hoc infantiam fecit, aliud pueritiam, aliud adulescentiam, aliud inclinationem quandam ab adulescentia ad senectutem, aliud ipsam senectutem. In quam angusto quodam quot gradus posuit!

[4] (…) Non solebat mihi tam velox tempus videri; nunc incredibilis cursus apparet, sive quia admoveri lineas sentio, sive quia adtendere coepi et conputare damnum meum.

[5] Eo magis itaque indignor aliquos ex hoc tempore, quod sufficere ne ad necessaria quidem potest, etiam si custoditum diligentissime fuerit, in supervacua maiorem partem erogare.

Ad Lucinium Epistulae Morales, 49 

velocitas temporis quae apparet magis respicientibus est infinita, la velocidad (del paso) del tiempo que es visible más para los que miran hacia atrás es infinita; nam fallit intentos ad praesentia, pues ella escapa a los absortos en el presente; adeo transitus fugae praecipitis est lenis ; hasta tal punto el paso de la fuga precipitada (del tiempo) es suave; quaeris causam huius rei ?, ¿preguntas la causa de ésto?; quicquid temporis transit est eodem loco, todo tiempo que pasa está situado en un mismo lugar; aspicitur pariter, es visto simultáneamente; iacet una, está extendido conjuntamente; omnia cadunt in idem profundum, todo cae en el mismo abismo ; et alioquin longa intervalla non possunt esse in ea re, y además largos intervalos no pueden existir en ese asunto; quae tota est brevis, que en conjunto es breve ; punctum est quod vivimus et adhuc minus puncto, un punto es lo que vivimos e incluso menos que un punto; sed et natura divisit hoc minimum quadam specie spatii longioris, pero también la naturaleza ha dividido este mínimo (espacio) con una cierta apariencia de un espacio más largo; ex hoc fecit aliud infantiam, de esta (división) hizo a un (fragmento) la infancia; aliud pueritiam aliud adulescentiam, a otro la niñez a otro la adolescencia; aliud quandam inclinationem ab adulescentia ad senectutem, a otro una cierta inclinación desde la adolescencia hasta la vejez; aliud ipsam senectutem, y a otro la misma vejez; quot gradus posuit in quodam quam angusto!, tantos escalones puso en algo tan estrecho!; […] non solebat videri mihi tempus tam velox, no acostumbraba a parecerme a mí el tiempo tan veloz; nunc cursus apparet incredibilis, ahora la velocidad me parece increíble; sive quia sentio admoveri lineas, sea porque yo siento acercarse los límites (la muerte); sive quia coepi adtendere et conputare damnum meum, sea porque he comenzado a prestar atención y a contar mi perdida; itaque indignor aliquos erogare in supervacua maiorem partem ex hoc tempore, así pues me indigno de que algunos gasten en cosas superfluas la mayor parte de este tiempo; Eo magis, tanto más; quod ne potest quidem sufficere ad necessaria, que no puede siquiera ser suficiente para lo necesario; etiam si fuerit custoditum diligentissime, aunque fue conservado muy diligentemente.

Boethius

Consolatio Philosophiae

O qui perpetua mundum ratione gubernas,
terrarum caelique sator, qui tempus ab aeuo
ire iubes stabilisque manens das cuncta moueri,
quem non externae pepulerunt fingere causae
materiae fluitantis opus, uerum insita summi
forma boni, liuore carens tu cuncta superno
ducis ab exemplo; pulchrum pulcherrimus ipse
mundum mente gerens similique in imagine formans
perfectasque iubens perfectum absoluere partes.
Tu numeris elementa ligas, ut frigora flammis
arida conueniant liquidis, ne purior ignis
euolet aut mersas deducant pondera terras.
Tu triplicis mediam naturae cuncta mouentem
connectens animam per consona membra resoluis.
quae cum secta duos motum glomerauit in orbes,
in semet reditura meat mentemque profundam
circuit et simili conuertit imagine caelum.
Tu causis animas paribus uitasque minores
prouehis et leuibus sublimes curribus aptans
in caelum terramque seris, quas lege benigna
ad te conuersas reduci facis igne reuerti.
Da, pater, augustam menti conscendere sedem,
da fontem lustrare boni, da luce reperta
in te conspicuos animi defigere uisus.
Dissice terrenae nebulas et pondera molis
atque tuo splendore mica; tu namque serenum,
tu requies tranquilla piis, te cernere finis,
principium, uector, dux, semita, terminus idem.

Libro III, capitulo 9

O qui gubernas mundum ratione perpetua, Oh tú que gobiernas al mundo con una inteligencia eterna; sator terrarum caelique, creador de las tierras y del cielo; qui iubes ab aeuo tempus ire, que ordenas desde la eternidad que el tiempo transcurra; manensque stabilis das cuncta moueri, y permaneciendo inmóvil permites que todas las cosas se muevan; quem non causae externae pepulerunt fingere opus materiae fluitantis, a quien las causas exteriores no impulsaron a modelar la obra de materia fluyente; uerum forma insita summi boni, sino la forma implantada (en ti) del bien supremo; carens liuore, careciendo de envidia; tu ducis cuncta ab exemplo superno, tu guías todas las cosas según un ejemplo superior; ipse pulcherrimus gerens mente mundum pulchrum, tú mismo hermosísimo llevando en la mente un mundo hermoso; formansque in simili imagine, formándolo en imagen semejante; iubensque perfectum absoluere perfectas partes, y ordenando que lo perfecto desprenda partes perfectas; Tu ligas elementa numeris, tu unes los elementos por los números (proporciones armoniosas); ut frigora conueniant flammis, para que los fríos concuerden con las llamas; arida liquidis, lo seco con lo líquido; ne ignis purior euolet, para que un fuego muy puro no se evapore; aut pondera deducant terras mersas, o los pesos hagan descender las tierras hundidas; Tu connectens animam mediam naturae triplicis mouentem cuncta, tú que unes el alma intermedia de una triple naturaleza que hace mover todo; resoluis per membra consona, las desatas en partes harmoniosas; quae cum secta glomerauit motum in orbes duos, la cual cuando, dividida, ha concentrado el movimiento en dos círculos; meat reditura in semet, circula la que ha de volver en sí misma; circuitque mentem profundam, rodea la inteligencia profunda; et conuertit caelum simili imagine, y hace girar el cielo según un modelo semejante; Tu prouehis animas uitasque minores causis paribus, tu arrastras las almas y las vidas inferiores por las mismas causas, et aptans sublimes curribus leuibus, atando a las elevadas a carros ligeros; in caelum terramque seris, las siembras en el cielo y en la tierra, quas lege benigna facis reuerti conuersas ad te igne reduci , a las que por una ley benigna haces ser traídas vueltas hacia ti por fuego que hace volver. Da, pater, menti conscendere sedem augustam, concede padre a mi espíritu elevarse a tu augusta morada; da lustrare fontem boni, concede contemplar la fuente del bien; da animi luce reperta, concede a mi alma que ha encontrado la luz; defigere in te conspicuos uisus, fijar en ti sus brillantes miradas; Dissice nebulas et pondera terrenae molis, separa las nubes y los pesos de la masa terrestre; atque mica tuo splendore, y brilla con tu explendor; tu namque serenum, pues tu (eres) sereno; tu requies tranquilla piis, tú el descanso tranquilo para los piadosos; cernere te finis, comprenderte es el fin; principium, uector, dux, semita, terminus idem, principio, conductor, guía, sendero, termino a la vez.

Metrum 3, 9

Aurea aetas (II)

Virgilio, en diversos pasajes de su obra, recoge también el mito de la perdida edad de oro. Pero en la cuarta égloga de las Bucólicas le da un enfoque más original: renunciando a la melancolía que supone el recuerdo de la edad feliz, canta el nacimiento de un niño milagroso que traerá de nuevo aquella gloriosa edad al mundo, poniendo fin a las calamidades de la terrible edad de hierro (se ha discutido mucho sobre la identidad de este niño, los cristianos medievales vieron incluso en él un anuncio del nacimiento de Cristo). Virgilio se hace eco de las profecías de la sibila de Cumas, que había anunciado la vuelta a la edad de oro cuando los astros volviesen a ocupar las posiciones que tenían en el comienzo del mundo, repitiéndose así los acontecimientos acaecidos en la Tierra.

Virgilio, Geórgicas, II, 536-540
ante etiam sceptrum Dictaei regis et ante
impia quam caesis gens est epulata iuuencis,
aureus hanc uitam in terris Saturnus agebat;
necdum etiam audierant inflari classica, necdum
impositos duris crepitare incudibus ensis.

etiam ante sceptrum regis Dictaei, también antes del cetro (reinado) del rey de Dicteo (Júpiter); et ante quam gens impia epulata est iuuencis caesis, y antes que la raza impía (de los hombres) se nutriese de jóvenes toros degollados; Saturnus aureus agebat hanc uitam in terris, Saturno aureo (rey de la edad de oro) llevaba esta vida sobre la tierra; necdum etiam audierant classica inflari, y todavía no se había oído las trompetas de guerra ser sopladas; necdum ensis crepitare impositos duris incudibus, ni crepitar las espadas puestas en los duros yunques.

 Virgilio, Geórgicas, I, 125-135
ante Iouem nulli subigebant arua coloni:
ne signare quidem aut partiri limite campum
fas erat; in medium quaerebant, ipsaque tellus
omnia liberius nullo poscente ferebat.
ille malum uirus serpentibus addidit atris
praedarique lupos iussit pontumque moueri,
mellaque decussit foliis ignemque remouit
et passim riuis currentia uina repressit,
ut uarias usus meditando extunderet artis
paulatim, et sulcis frumenti quaereret herbam,
ut silicis uenis abstrusum excuderet ignem.

ante Iouem nulli coloni subigebant arua, antes de Júpiter ningunos cultivadores removían los campos ; ne erat quidem fas signare aut partiri campum limite, y no era incluso lícito marcar o dividir el campo con un limite; quaerebant in medium, (los hombres) buscaban (el alimento) en común; tellusque ipsa ferebat omnia liberius, y la tierra misma producía todo más abundantemente; nullo poscente, nadie pidiéndolo; ille addidit uirus malum atris serpentibus, él (Júpiter) añadió un veneno maléfico a las negras serpientes; iussitque lupos praedari, y ordenó que los lobos depredasen; pontumque moueri, y que el mar se agitase; decussitque mella foliis, sacudió la miel de los hojas; remouitque ignem, ocultó el fuego; et repressit passim uina currentia riuis, y detuvo los vinos que corrían por doquier en arroyos; ut usus meditando extunderet paulatim artis uarias, para que la necesidad intentándolo hiciese salir poco a poco las artes diversas; et quaereret sulcis herbam frumenti, y buscase por los surcos el tallo del trigo; ut excuderet uenis silicis ignem abstrusum, para que hiciese brotar de las venas de la piedra el fuego escondido.

Bucolica, IV, 4-10
Ultima Cumaei uenit iam carminis aetas;
magnus ab integro saeclorum nascitur ordo.
iam redit et Virgo, redeunt Saturnia regna,
iam noua progenies caelo demittitur alto.
tu modo nascenti puero, quo ferrea primum
desinet ac toto surget gens aurea mundo,
casta faue Lucina; tuus iam regnat Apollo.

Iam uenit ultima aetas carminis Cumaei, ya ha llegado la última edad del canto (de la profecía) de Cumas; magnus ordo saeclorum nascitur ab integro, (y) un gran orden (período) de siglos nace de nuevo; iam et Virgo redit, ya la Virgen también vuelve; regna Saturnia redeunt, los reinos de Saturno vuelven; iam noua progenies demittitur alto caelo, ya una nueva raza es enviada desde el alto cielo; tu modo casta Lucina faue puero nascenti, tú solamente, Casta Lucina, favorece al niño naciente; quo desinet primum ferrea, bajo el cual cesará en primer lugar (la edad) de hierro; ac gens aurea surget mundo toto, y la generación (edad) de oro se elevará para el universo entero; iam regnat tuus Apollo, ya reina tu Apolo (Apolo tu hermano).

Bucolica, IV, 18-25
At tibi prima, puer, nullo munuscula cultu
errantis hederas passim cum baccare tellus
mixtaque ridenti colocasia fundet acantho.
ipsae lacte domum referent distenta capellae
ubera nec magnos metuent armenta leones;
ipsa tibi blandos fundent cunabula flores.
occidet et serpens et fallax herba ueneni
occidet; Assyrium uulgo nascetur amomum.

At tibi, puer, tellus fundet nullo cultu, pero para ti, niño, la tierra entregará, sin ningún cultivo; prima munuscula, (como) primeros pequeños presentes; hederas errantis passim cum baccare, hiedras errantes por doquier con nardos salvajes; colocasiaque mixta acantho ridenti, y colocasias mezcladas con el acanto risueño; capellae ipsae referent domum ubera distenta lacte, y las cabritillas ellas mismas llevarán a la casa (sus) ubres repletas de leche; nec armenta metuent leones magnos, y los rebaños no temerán a los grandes leones; cunabula ipsa fundent tibi flores blandos, tu cuna misma entregará (producirá) para ti flores deliciosas; et serpens occidet, y la serpiente perecerá; et herba fallax ueneni occidet, y la hierba engañosa del veneno perecerá; amomum Assyrium nascetur uulgo, el amomo de Asiria nacerá por todos los sitios.

Bucolica, IV, 28-30
molli paulatim flauescet campus arista
incultisque rubens pendebit sentibus uua
et durae quercus sudabunt roscida mella.

paulatim campus flauescet molli arista, poco a poco el campo amarilleará de una tierna espiga; uuaque rubens pendebit sentibus incultis, y la uva rojiza colgará de los matorrales salvajes; et quercus durae sudabunt mella roscida, y los duros robles sudarán (destilarán) mieles húmedas de rosada.

Bucolica, IV, 37-45
Hinc, ubi iam firmata uirum te fecerit aetas,
cedet et ipse mari uector nec nautica pinus
mutabit merces; omnis feret omnia tellus.
non rastros patietur humus, non uinea falcem,
robustus quoque iam tauris iuga soluet arator;
nec uarios discet mentiri lana colores,
ipse sed in pratis aries iam suaue rubenti
murice, iam croceo mutabit uellera luto,
sponte sua sandyx pascentis uestiet agnos.

Hinc, ubi aetas iam firmata fecerit te uirum, luego, cuando la edad ya afirmada te habrá hecho varón; et uector ipse cedet mari, y el pasajero él mismo se retirará del mar; nec pinus nautica mutabit merces, y el pino naval (navío) no intercambiará mercancías; omnis tellus feret omnia, toda tierra llevará (producirá) todas las cosas; humus non patietur rastros, la tierra no soportará los rastrillos; uinea non falcem, la viña (no soportará) la hoz; iam quoque robustus arator soluet iuga tauris, ya también el robusto labrador soltará los yugos a los toros; nec lana discet mentiri uarios colores, y la lana no aprenderá a mentir diversos colores; sed in pratis aries ipse mutabit uellera, sino que en las praderas el carnero él mismo cambiará sus vellones; iam murice rubenti suaue, tanto en púrpura que enrojece agradablemente; iam luto croceo, cuanto en gualda azafranada; sua sponte sandyx uestiet agnos pascentis, espontáneamente el sandyx vestirá a los corderos que pacen.

Aurea aetas (I)

El poeta griego Hesiodo narra en Los trabajos y los días el mito de las cinco razas que ha conocido la humanidad desde una primitiva raza de oro. En su poema se nos muestra como el progreso de la civilización ha ido acompañado de una decadencia moral a través de la presencia de una humanidad cada vez más violenta y miserable llegando a una situación de corrupción total irremediablemente alejada de la armoniosa sociedad de los orígenes.

Este mito se convirtió en un lugar común para los poetas latinos del siglo I a. C. El término griego γενος (raza) pasó al latín como aetas (edad) y el mítico Crono, dios supremo durante la edad de oro antes de ser expulsado por Zeus, fue asimilado con Saturno. Ovidio, en sus Metamorfosis, se inspira en el poema de Hesiodo.

Ovidio, Metamorfosis, Libro I, 89-112
Aurea prima sata est aetas, quae vindice nullo,
sponte sua, sine lege fidem rectumque colebat.
poena metusque aberant, nec verba minantia fixo
aere legebantur, nec supplex turba timebat
iudicis ora sui, sed erant sine vindice tuti.
nondum caesa suis, peregrinum ut viseret orbem,
montibus in liquidas pinus descenderat undas,
nullaque mortales praeter sua litora norant;
nondum praecipites cingebant oppida fossae;
non tuba derecti, non aeris cornua flexi,
non galeae, non ensis erat: sine militis usu
mollia securae peragebant otia gentes.
ipsa quoque inmunis rastroque intacta nec ullis
saucia vomeribus per se dabat omnia tellus,
contentique cibis nullo cogente creatis
arbuteos fetus montanaque fraga legebant
cornaque et in duris haerentia mora rubetis
et quae deciderant patula Iovis arbore glandes.
ver erat aeternum, placidique tepentibus auris
mulcebant zephyri natos sine semine flores;
mox etiam fruges tellus inarata ferebat,
nec renovatus ager gravidis canebat aristis;
flumina iam lactis, iam flumina nectaris ibant,
flavaque de viridi stillabant ilice mella.

aetas aurea sata est prima, la edad de oro fue engendrada la primera; quae vindice nullo, que sin defensor ninguno; sponte sua, por sí misma; sine lege colebat fidem rectumque, sin ley cultivaba la confianza y lo recto; poena metusque aberant, castigo y miedo estaban ausentes; nec verba minantia legebantur aere fixo, ni palabras amenazantes se leían en el fijado bronce; nec turba supplex timebat ora iudicis sui, ni la multitud suplicante temía la boca del juez suyo; sed erant tuti sine vindice, sino que estaban seguros sin defensor; pinus caesa montibus suis, el pino cortado de sus montes, ut viseret orbem peregrinum, para visitar el orbe extranjero , nondum descenderat in liquidas undas, todavía no había descendido a las fluentes ondas; mortalesque norant nulla litora praeter sua, y los mortales conocían ningunos litorales, excepto los suyos; praecipites fossae nondum cingebant oppida, escarpadas fosas todavía no ceñían a las fortalezas; non erat tuba derecti, no existía la tuba de derecho (bronce); non cornua aeris flexi, no los cuernos de bronce curvado; non galeae, no los cascos; non ensis, no las espadas; sine usu militis gentes securae peragebant mollia otia, sin recurso al soldado las gentes seguras pasaban sus dulces ocios; tellus ipsa quoque inmunis, la tierra ella misma también inmune; rastroque intacta nec ullis vomeribus saucia, y de rastrillo intacta y de ningunas rejas herida; per se dabat omnia, por sí lo daba todo; contentique cibis creatis nullo cogente, y contentándose con unos alimentos creados sin que nadie los obligara; legebant fetus arbuteos montanaque fraga, recogían los frutos del madroño y las montanas fresas; cornaque et mora haerentia in duris rubetis, y cornejos y las moras prendidas en los duros zarzales; et glandes quae deciderant patula arbore Iovis, y las bellotas que se habían desprendido del anchuroso árbol de Júpiter; ver erat aeternum, una primavera era eterna; placidique zephyri mulcebant tepentibus auris flores natos sine semine, y los céfiros plácidos acariciaban con sus cálidas brisas a las flores nacidas sin semilla ; mox etiam tellus inarata ferebat fruges, pronto incluso la tierra no arada llevaba frutos, nec renovatus ager canebat gravidis aristis, y no renovado el campo canecía de grávidas espigas; flumina iam lactis, corrientes ya de leche; flumina iam nectaris ibant, corrientes ya de néctar pasaban; flavaque mella de viridi ilice stillabant, y las mieles flavas desde la verde encina goteaban.

Republica apium

Nunc age, naturas apibus quas Iuppiter ipse
addidit, expediam, pro qua mercede canoros
Curetum sonitus crepitantiaque aera secutae
Dictaeo caeli regem pauere sub antro.
Solae communes natos, consortia tecta
urbis habent magnisque agitant sub legibus aeuum,
et patriam solae et certos nouere penates,
uenturaeque hiemis memores aestate laborem
experiuntur et in medium quaesita reponunt.
Namque aliae uictu inuigilant et foedere pacto
exercentur agris; pars intra saepta domorum
Narcissi lacrimam et lentum de cortice gluten
prima fauis ponunt fundamina, deinde tenaces
suspendunt ceras: aliae spem gentis adultos
educunt fetus, aliae purissima mella
stipant et liquido distendunt nectare cellas.
Sunt quibus ad portas cecidit custodia sorti,
inque uicem speculantur aquas et nubila caeli
aut onera accipiunt uenientum aut agmine facto
ignauum fucos pecus a praesepibus arcent.

Virgilio, Geórgicas, IV, 149-168

Nunc age, ahora ¡venga!; expediam naturas quas Iuppiter ipse addidit apibus, explicaré los institos que Júpiter mismo dio a las abejas; pro qua mercede, por la cual buen oficio (servicio dado); secutae sonitus canoros, habiendo seguido los sonidos melodiosos; aeraque crepitantia Curetum, y los bronces retumbantes de los Curetos; pauere regem caeli sub antro Dictaeo, alimentaron al dios del cielo en la cueva de Dicteo; solae habent natos communes, ellas solas tienen los hijos comunes (en común); tecta consortia urbis, techos (moradas) comunes de la ciudad; agitantque aeuum sub magnis legibus, y pasan la vida bajo grandes (poderosas) leyes; solae nouere et patriam et certos penates, ellas solas conocen una patria y unos penates (hogares) ciertos (inmutables); memoresque hiemis uenturae, y acordándose del invierno que debe venir; experiuntur laborem aestate, se entregan al trabajo en el verano; et reponunt in medium quaesita, y ponen en el medio (en común) los (víveres) buscados; Namque aliae, pues unas; foedere pacto, por acuerdo establecido (entre ellas); inuigilant uictu, se preocupan por el sustento; et exercentur agris, y se mueven sin descanso en los campos; pars ponunt intra saepta domorum, las otras ponen en el recinto de las celdas; prima fundamina fauis, (como) primeros fundamentos para los paneles; lacrimam Narcissi, una lágrima de Narciso; et gluten lentum de cortice, y la goma viscosa (que sale) de la corteza; Deinde suspendunt tenaces ceras, luego suspenden las tenaces ceras; Aliae educunt fetus adultos, otras hacen salir las crías crecidas; spem gentis, esperanza de la nación; Aliae stipant purissima mella, otras espesan las purísimas mieles; et distendunt cellas nectare liquido, y colman las celdas con el néctar líquido; Sunt quibus, hay (unas) a las que; custodia ad portas cecidit sorti, la guardia junto a las puertas ha caído en suerte; speculanturque in uicem aquas et nubila caeli, y ellas observan alternativamente las aguas y las nubes del cielo; aut accipiunt onera uenientum, o reciben las cargas de las que vienen; aut, agmine facto, o, habiendo formado la tropa (en orden de batalla);arcent a praesepibus fucos, alejan de las colmenas a los abejones; pecus ignauum, tropa perezosa.